La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura
La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura
Blog Article
Actualmente profundizaremos en un asunto que frecuentemente desencadenar mucha disputa en el contexto del entorno del canto: la ventilación por la zona bucal. Es un elemento que determinados discuten, pero lo indudable es que, en la gran parte de los contextos, resulta necesaria para los intérpretes. Se suele percibir que respirar de esta modalidad deshumedece la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo trabajo, permitiendo que el flujo de aire entre y salga sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este procedimiento orgánico.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué sucedería si inhalar por la boca resultara realmente nocivo. En contextos cotidianas como trotar, andar o hasta al conciliar el sueño, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso fundamental en el preservación de una fonación saludable. Las cuerdas vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la epidermis, requiere conservarse en estados adecuadas por medio de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas con trayectoria, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de agua pura al día, mientras que quienes cantan por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos unidades de litros al día. También es crucial evitar el licor, ya que su volatilización dentro del cuerpo aporta a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se limita a un aislado episodio de sensación ácida eventual tras una alimentación abundante, sino que, si se produce de manera recurrente, puede irritar la película protectora de las pliegues vocales y disminuir su rendimiento.
Ahora bien, ¿por qué es tan importante la toma de aire bucal en el arte vocal? En composiciones de cadencia ligero, confiar exclusivamente de la ventilación nasal puede generar un conflicto, ya que el tiempo de toma de aire se ve condicionado. En diferencia, al tomar aire por la abertura bucal, el flujo de aire accede de modo más directa y veloz, eliminando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado alcanza la aptitud de manejar este procedimiento para impedir rigideces que no hacen falta.
En este plataforma, hay múltiples ejercicios diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen cambios bruscos en la salida de la sonoridad. Hoy pondremos el énfasis en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un práctica aplicado que haga posible percibir del dinámica del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del caja torácica. Aspira aire por la boca buscando preservar el organismo estable, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección superior del tronco solo debería oscilar ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es importante evitar contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar abrir las costillas de forma inapropiada.
Hay muchas suposiciones desacertadas sobre la inhalación en el actividad cantada. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no permitía interpretar a profundidad los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se apoya en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es buscar empujar el desplazamiento del vientre o las costillas. El cuerpo trabaja como un fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de modo natural, no se consigue la fuerza de aire apropiada para una interpretación sonora eficiente. Por otro lado, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, mas info lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin causar estrés superfluo.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera pausa entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar gestionar este momento de paso facilita enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el arte vocal.
Para afianzar la resistencia y mejorar el dominio del flujo de aire, se sugiere practicar un ejercicio básico. Primero, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.